Una de las principales ONGs maristas es Solidaridad, Educación y Desarrollo, más conocida por sus siglas SED. Tal y como aseguran en su web, trabajan promoviendo principalmente el Derecho a la Educación en África, América Latina, algunos países de Asia y Europa. Además, en España trabaja en el campo de la Educación para el Desarrollo y la Incidencia Social.


El equipo de Champagnat Global ha tenido la oportunidad de charlar con Luis Naranjo, director de SED.
Tres proyectos que destaques en SED
Es difícil destacar algún proyecto concreto de SED, sólo en 2023 se llevaron a cabo 89 procesos de desarrollo en los diversos países donde trabajamos. Existe una tipología de proyectos de cooperación donde se trabaja de una manera específica la defensa de los derechos de la infancia, y más en concreto la promoción y garantía del derecho a la educación de calidad. En estos proyectos se financian:
- Becas de apoyo: Las becas que SED ofrece permiten que estudiantes de bajos recursos económicos accedan y permanezcan en la escuela, algo que de otro modo sería difícil debido a la falta de medios. Las becas cubren gastos de matrícula, materiales escolares, uniformes y, en algunos casos, alimentación y transporte. Esto reduce las tasas de abandono escolar, especialmente en comunidades rurales o zonas en conflicto, y garantiza que los niños puedan continuar su educación sin interrupciones.
- Formación de profesorado: SED invierte en la formación continua de los docentes para mejorar sus competencias pedagógicas y dotarlos de herramientas innovadoras que fomenten una enseñanza más inclusiva y eficaz. La formación del profesorado también les ayuda a enfrentarse a los desafíos educativos en contextos vulnerables.
- Construcción y reforma de infraestructuras educativas: SED realiza la construcción y rehabilitación de infraestructuras educativas, como escuelas, aulas, laboratorios, bibliotecas, aseos y espacios recreativos. Esto es fundamental para proporcionar un entorno seguro y adecuado para el aprendizaje. Las infraestructuras mejoradas también fomentan la asistencia regular de los estudiantes, ya que ofrecen un espacio cómodo y adecuado para el aprendizaje.
- Equipamiento de centros: SED dota a las escuelas con el mobiliario y los equipos necesarios, como pupitres, pizarras, libros, ordenadores y materiales de laboratorio. Este equipamiento es esencial para que los estudiantes puedan acceder a una educación completa y adecuada a las demandas actuales.
Estos cuatro elementos son fundamentales para asegurar que los niños en contextos vulnerables tengan acceso a una educación que les permita desarrollarse plenamente y mejorar sus oportunidades futuras.
¿Qué derechos de la infancia son los menos respetados a nivel internacional?
A nivel mundial, los derechos a la educación y a la protección contra el abuso y la explotación continúan siendo gravemente vulnerados. Se estima que más de 250 millones de niños no están escolarizados, y muchos de ellos viven en zonas de conflicto o en situaciones de extrema pobreza.
El derecho a ser protegido contra el trabajo infantil también es frecuentemente vulnerado; según la OIT, más de 160 millones de niños trabajan, muchos en condiciones peligrosas.
Además, el acceso a servicios básicos como la salud, el agua potable y una alimentación adecuada sigue siendo un lujo inalcanzable para millones de niños en todo el mundo.
¿Cuál te parece el problema más importante de la infancia a nivel internacional?
El acceso desigual a la educación es uno de los problemas más graves. Sin educación, los niños quedan atrapados en un ciclo de pobreza y marginación. Además, la falta de educación les hace más vulnerables a otros abusos y les priva de la oportunidad de desarrollarse plenamente.

¿Qué iniciativas se están adoptando para la defensa de los derechos de la infancia en SED?
Dentro de la misión de SED, la promoción de los derechos de la infancia es fundamental y por eso en los proyectos que se llevan a cabo, se prioriza el asegurar el cumplimiento de los derechos fundamentales de los niños. De los proyectos llevados a cabo en 2023, se han beneficiado un total de 125.415 niños y niñas, lo que supone el 53% de la población destinataria total de dichos proyectos.
El principal derecho sobre el que ponemos el foco desde SED es el derecho a la educación. El 52% de los proyectos ejecutados durante el año pasado (46 proyectos), tenían como objetivo principal era asegurar el ODS 4, proporcionar una educación accesible y de calidad.
Por otra parte, en varios países SED lleva a cabo otros proyectos cubrir necesidades básicas de la infancia más allá del acceso a una educación de calidad, enfocándose en derechos fundamentales como la alimentación, el acceso al agua potable y la protección frente a la violencia. Estas iniciativas permiten un impacto más integral, abordando no solo la educación, sino también las condiciones de vida necesarias para que los niños puedan aprender y crecer en entornos seguros y saludables.
En el ámbito de la sensibilización a través de la educación transformadora para la ciudadanía global, cada año se elaboran materiales educativos que giran en torno a la promoción y protección de los Derechos de la Infancia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Estos materiales se trabajan en más de 50 centros educativos, trasladando el mensaje a más de 68.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como al profesorado.
A lo largo de tu trayectoria, ¿Qué es lo más sorprendente y conmovedor que has visto en los niños?
Quizá una de las cosas que destacaría es su capacidad de resiliencia. A pesar de las adversidades, he visto cómo los niños encuentran esperanza y alegría en las pequeñas cosas, y cómo, con el apoyo adecuado, muchos son capaces de superar enormes dificultades y construir un futuro prometedor para sí mismos y su entorno.
¿Qué destacarías como fundamental a la hora de trabajar con menores en situación de vulnerabilidad?
Trabajar desde la empatía y el respeto, asegurando que los menores se sientan escuchados y valorados. Garantizar un entorno seguro y protector, donde puedan expresarse libremente y donde se respeten sus derechos en todo momento. Es esencial trabajar de manera integral, abordando no solo las necesidades educativas, sino también las emocionales, psicológicas y de salud, para garantizar su bienestar.
¿Qué se puede hacer desde las escuelas para respetar y fomentar los derechos de la infancia?
Las escuelas deben promover activamente la equidad, la inclusión y el respeto. Los educadores deben formarse en temas fundamentales como los derechos de la infancia, las metodologías inclusivas y cualquier otro enfoque que promueva un ambiente de respeto y diálogo.
Otro reto es incorporar el conocimiento y aprendizaje de los derechos humanos en el currículo escolar, para que los niños tomen la conciencia de cuáles son sus derechos y los de los demás.