Saltar al contenido

H. Leonardo Yepes: “La escuela es un ente socializador por excelencia”

El equipo de Champagnat Global ha tenido la oportunidad de charlar con el H. Leonardo Yepes, consejero provincial y coordinador de educación en Colombia

¿Cómo fueron tus inicios y trayectoria dentro del Instituto Marista?

Yo conocí a los hermanos Maristas cuando empecé a estudiar en grado sexto y tenía 11 años en el colegio San Luis Gonzaga de Ibagué en Colombia, que hoy se llama colegio Champagnat. En este colegio tuve la oportunidad de conocer toda la espiritualidad marista y estando en grado décimo cuando tenía 15 años, uno de los profesores me invitó a ser parte de los movimientos de pastoral, especialmente Amigos en Marcha.  En ese ambiente de los movimientos de pastoral tuve la oportunidad de conocer hermanos jóvenes, agentes de pastoral, personas que trabajábamos por el bien de este mundo. Ahí nació mi vocación como hermano y cuando terminé mi bachillerato ingresé a la comunidad marista. Realicé mi postulantado en el año 1995 en la ciudad de Manizales, luego mi noviciado, luego mi escolasticado como hermano joven. He estado en varias comunidades en Colombia, especialmente en las ciudades de Pasto, Manizales y en Bogotá trabajando como educador, como persona que intenta que este mundo sea un poco mejor desde los pequeños y sencillos aportes que puedo hacer yo como persona y como hermano.

¿Por qué la importancia del liderazgo hoy en día está basada en la formación de niños y jóvenes?

Vivimos en un mundo que tiene muchos problemas, especialmente la exclusión de ciertos sectores de la sociedad, si no naces en un mundo que tenga oportunidades, prácticamente estás condenado a vivir bajo condiciones que no son humanas.

El liderazgo en nuestros niños y jóvenes precisamente quiere ser eso, empoderarlos de las causas buenas para transformar este mundo, que lleguemos a él y le aportemos, que digamos que lo que hacemos nosotros como personas puede mejorar esa realidad. Por eso, el liderazgo es que cada ser humano tome conciencia del mundo en el que está y pueda, desde su situación y desde su realidad, mejorar y aportar para que este mundo cambie.

¿Cómo pueden los profesores incidir y mejorar la educación de sus alumnos?

El profesor es el centro de gravedad del acto educativo. Si un maestro es consciente de la labor que realiza, se forma constantemente y aporta a la vida de esos niños y jóvenes, con toda seguridad tendrá frutos en esos niños y jóvenes que más adelante serán adultos, para que esta sociedad sea distinta. Por eso, la formación de los profesores, la labor que realizan, el acompañamiento constante a su trabajo es una opción no solamente de los maristas sino de todo el mundo educativo.

¿Cómo se puede enfocar la formación del profesorado para mejorar los resultados educativos de los alumnos?

En la educación nos preocupan mucho los resultados y muchas veces no le tenemos el suficiente cuidado a los procesos. La meta es el camino. Los maestros deben estar pendientes realmente de los procesos educativos. En consecuencia, los resultados que se obtengan serán buenos por eso cuando acompañamos la formación de los niños, de los jóvenes en el mundo escolar, debemos estar atentos a que el trabajo que se realiza con ellos sea una mediación, una dinamización de todo el potencial que ellos traen. Con seguridad, cuando eso se acompaña debidamente, los resultados serán óptimos.

¿Por qué es importante la globalidad y la conexión entre escuelas maristas del mundo?

Vivimos en un mundo hiperconectado, debemos aprovechar esas posibilidades que la tecnología, las comunicaciones y todos los sistemas con los que actualmente contamos sean aprovechados para bien de nuestras escuelas maristas. La misión marista está esparcida por muchas partes del mundo, aprovechar esa riqueza que se desarrolla en tantos lugares, en tantas culturas, en tantos países, es fundamental; debemos ponernos de acuerdo en todo aquello que, siendo juntos, trabajando en red y trabajando en conexión, podamos lograr solo desde ahí sintiéndonos parte de un cuerpo y de una familia global.

¿En qué consisten los talleres La Valla a L’Hermitage, a quienes están destinados y cuál es su valor añadido?

En el año 2022 nos reunimos un grupo de hermanos de Ecuador, Colombia y Venezuela y diseñamos un plan formativo para nuestros educadores de los colegios maristas. Quisimos ponerle a ese plan de formación ‘’De la Valla a L’Hermitage senderos de educación marista’’, porque evocamos ese paso que da Marcelino Champagnat de su casa, donde inicia en La Valla a los orígenes del instituto, a la gran casa del Hermitage, transitar esos senderos transitar al lado del río Gier, transitar por esas montañas y llegar a la gran obra del Hermitage le permitió a Marcelino abrir también su mente y entender que su obra estaba dedicada ya no solamente para el mundo rural y para su sector geográfico, sino para todas las diócesis del mundo.

¿Cómo ha sido el recibimiento de estos talleres en el mundo marista y cuál es la evaluación de los participantes?

Tanto en Ecuador como en Colombia y Venezuela, la respuesta ha sido muy buena; todos nuestros docentes han participado a día de hoy ya de cuatro talleres, nos quedan faltando otros dos que se desarrollarán en el año 2025. Ellos han asumido el carisma marista como parte de su vida y desde luego lo desarrollan en su labor y en su práctica pedagógica. Además, el hecho que sean los hermanos quienes sean los dinamizadores de estos talleres le da un plus porque tiene la oportunidad de conocer a otros hermanos que generalmente no viven en sus ciudades o en sus colegios. Escuchar sus voces, escuchar sus planteamientos, anima y vitaliza la misión que realiza.

¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan las instituciones educativas hoy en día?

La educación no es ajena a toda la problemática que se presenta en nuestro mundo. Vivimos en un mundo que es fragmentado y que es excluyente. ¿Cómo responder a estas situaciones? La escuela como tal es un ente socializador por excelencia. Desde allí podemos generar conciencia y la formación de un ser humano que sea capaz de vivir en este mundo como un ciudadano global, un ciudadano global que responde precisamente a esos problemas globales. Hay grandes desafíos que afrontamos hoy por hoy como educadores, las migraciones. El uso de la inteligencia artificial. Entender cómo maneja el cerebro la información como la procesa y cómo aprendemos. Además de eso, ¿Cómo conectarnos adecuadamente con este mundo y cómo aportas? Siendo humanos para que otros humanos logren su meta, su realización personal.

1 comentario en «H. Leonardo Yepes: “La escuela es un ente socializador por excelencia”»

  1. Gracias hermano por tu entrevista y por tu sabiduría del entorno educativo. Gracias por tus buenas ideas y aportes desde tus estudios y experiencias vividas. El empoderamiento de los niños/as y jóvenes es primordial y una constante formación de los docentes para estar actualizados en el carisma y en el ámbito educativo. Tenemos que estar conectados para no dejar pasar esa riqueza que nos ofrece el mundo marista. Que en tu camino de vida, sigas aportándonos tanta riqueza y tantas vivencias. Un abrazo

Deja una respuesta