Siguiendo el recorrido de conocer las principales ONGs maristas, el equipo de Champagnat Global tuvo la oportunidad de charlar con Anna Mosbauer, directora de Australian Marist Solidarity (AMS), una agencia internacional de ayuda y desarrollo en Asia y las islas del Pacífico.
AMS trabaja con la población de esta región en una combinación de proyectos de desarrollo a corto y largo plazo. El objetivo de estos proyectos es desarrollar o apoyar localmente oportunidades educativas sostenibles para los jóvenes de estas regiones.
AMS trabaja para llevar educación y esperanza a los jóvenes que viven en Asia y el Pacífico, para que puedan construir un futuro mejor.
Tres obras educativas que destacan en AMS
Una de nuestras obras más destacadas es la transformación de la biblioteca del St. Joseph’s College de Tenaru, en las Islas Salomón. Gracias a las generosas contribuciones de nuestros socios durante nuestro llamamiento de mediados de año, pudimos renovar una biblioteca que había estado descuidada desde su creación. Esta mejora mejorará los índices de alfabetización, ayudará a los estudiantes en sus necesidades de investigación y fomentará la lectura por placer.
La AMS también participa en otras iniciativas importantes en las Islas Salomón. Por ejemplo, la escuela Nuestra Señora Reina de los Mártires (OLQM), situada en una serena bahía al este de Makira, se ha beneficiado de donaciones que nos han permitido construir un nuevo bloque con seis aulas y actualizar las instalaciones de lavabos masculinos y femeninos, junto a las instalaciones de internado. La OLQM desempeña un papel crucial, ya que es la única escuela en kilómetros que ofrece educación a los alumnos de las aldeas y municipios circundantes.
Además, el San Isidro Care Centre, un centro rural de formación profesional para personas discapacitadas de las Islas Salomón, ha recibido apoyo de la AMS. Recientemente hemos financiado la construcción de un centro de formación en habilidades para la vida y hostelería, donde los jóvenes pueden aprender cocina, repostería y tareas domésticas. El centro también ha construido una nueva capilla que servirá como sala de estudiantes y de la comunidad para diversas actividades educativas gracias al apoyo continuo de nuestros donantes.
En la actualidad, AMS apoya 50 proyectos dirigidos localmente en 15 países, todos ellos con un impacto significativo al llevar esperanza y oportunidades a niños y jóvenes de Asia y el Pacífico.
¿Cuáles son los derechos del niño menos respetados a nivel internacional?
La pobreza sigue siendo uno de los problemas más acuciantes y graves que afectan a la capacidad de los niños para llevar una vida plena y significativa. Cuando los niños viven en la pobreza, a menudo se ven privados de sus necesidades básicas, como alimentos nutritivos, agua potable, educación y atención sanitaria. Esta falta de recursos no sólo dificulta gravemente su desarrollo mental, emocional y físico, sino que también les expone a importantes riesgos mortales.
Aunque el artículo 19 de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño ha supuesto un avance considerable en la protección de la infancia en todo el mundo, aún queda mucho por hacer para garantizar que las necesidades fundamentales de todos los niños estén cubiertas en todo el mundo.
¿Qué iniciativas se están tomando para defender los derechos de los niños en AMS?
AMS tiene una creencia y un compromiso absolutos y fundamentales con los derechos de los niños y con el hecho de que todos los niños, vivan donde vivan y sean cuales sean sus circunstancias, tienen derecho a ser protegidos y cuidados. Por lo tanto, AMS ha adoptado una política de salvaguarda a la que deben adherirse estrictamente las actividades de nuestros proyectos y socios, para proteger a todos aquellos que experimentan vulnerabilidad, especialmente los niños y los jóvenes.
A lo largo de su carrera, ¿Qué es lo más sorprendente y conmovedor que ha visto en los niños?
Trabajar con AMS me ha proporcionado una profunda comprensión de las realidades a las que se enfrentan los niños marginados y sus familias en toda Asia y el Pacífico. A pesar de los retos y contratiempos diarios a los que se enfrentan estos niños, siguen encontrando alegría y asombro en su vida cotidiana. Debo decir que su resiliencia es el aspecto más conmovedor que he experimentado en mi carrera.
¿Qué destacaría como fundamental a la hora de trabajar con niños en situaciones vulnerables?
Entender que todos los niños son diferentes y, por tanto, tienen necesidades, deseos y sueños distintos. Tener empatía y compasión para entender las experiencias que han vivido anteriormente o que están viviendo actualmente y dejarles espacio para ser ellos mismos con una opinión que sea escuchada. Creo que todos estos puntos son importantes para crear coherencia y estabilidad, lo que es crucial para generar confianza.
¿Qué se puede hacer en las escuelas para respetar y promover los derechos de los niños?
Creo que promover el bienestar y la seguridad es una prioridad clave, junto con el respeto a la diversidad, la sensibilidad cultural y la igualdad de género. Es importante que las escuelas creen entornos en los que los derechos de los niños no sólo se reconozcan, sino que se promuevan y protejan activamente. Al crear entornos de apoyo e inclusión, podemos capacitar a los niños para que prosperen y se conviertan en personas responsables y comprometidas que contribuyan positivamente a la sociedad.